domingo, 4 de noviembre de 2018

TIPOS DE FOTOGRAFÍA

Existen numerosos tipos de fotografía, muchos géneros fotográficos, y decenas de maneras de categorizar las fotos. 
Tipos de fotografías
Hablar de tipos de fotografías no es hablar de géneros fotográficos propiamente dichos. Cuando decimos tipos de foto nos estamos refiriendo a una manera de catalogar y enmarcar cada imagen en una temática o técnica concreta.



De esta forma, podría haber casi tantos tipos de fotografía como fotógrafos, por lo que cerraremos el círculo y hablaremos en este capítulo solo de las clases de fotografía que nos parecen más significativas.

sábado, 3 de noviembre de 2018

¿ QUE ES ?

La fotografía ​ es el arte y la técnica de obtener imágenes duraderas debido a la acción de la luz.​ Es el proceso de proyectar imágenes y capturarlas, bien por medio del fijado en un medio sensible a la luz o por la conversión en señales electrónicas. Basándose en el principio de la cámara oscura, se proyecta una imagen captada por un pequeño agujero sobre una superficie, de tal forma que el tamaño de la imagen queda reducido.



 Para capturar y guardar esta imagen, las cámaras fotográficas utilizan película sensible para la fotografía analógica, mientras que en la fotografía digital se emplean sensores CCDCMOS y memorias digitales. Este término sirve para denominar tanto al conjunto del proceso de obtención de esas imágenes como a su resultado: las propias imágenes obtenidas o «fotografías».


Resultado de imagen para fotografias

ETIMOLOGÍA

El término fotografía proviene del griego φῶς (raíz φωτ-, phōs, «luz»), y γράφω (raíz γράφ-, graf, «rayar, dibujar, escribir»), que en conjunto, significa «escribir/grabar con la luz». Antes de que el término fotografía se utilizara, se conocía como daguerrotipia, ya que el descubrimiento fue hecho público por Louis Daguerre, aunque parte de su desarrollo se debió a experiencias previas inéditas de Joseph-Nicéphore Niépce.
Resultado de imagen para fotografia ETIMOLOGIA


PROCESO

Basándose en el principio de la cámara oscura, se proyecta una imagen captada por un pequeño agujero (fotografía estenopeica) o un(a) lente o conjunto de ello(a)s (lo cual se denomina objetivo), sobre una superficie; para capturar y almacenar esta imagen, las cámaras tradicionales utilizan un soporte cubierto por un compuesto químico sensible a la luz (en la mayoría de ellas, película fotográfica), mientras que en la fotografía digital, se emplea un sensor de imagen que divide el cuadro en una rejilla horizontal y vertical de elementos —capturando la luz de cada uno de ellos y convirtiéndola en valores de voltaje—, que se convierten en valores numéricos tras un proceso de conversión analógica-digital, siendo posteriormente transmitidos a un ordenador embebido en el dispositivo, el cual les da un formato  y permite su transmisión o su almacenamiento en un medio digital, para su posterior impresión, visualización o análisis.


Imagen relacionada

APLICACIÓN CIENTÍFICA

La fotografía ha fascinado a muchos científicos, que han aprovechado su capacidad para registrar con precisión todo tipo de circunstancias y estudios. Por ejemplo, durante las investigaciones dedicadas a la locomoción humana y animal, de Eadweard Muybridge (1887).
Resultado de imagen para fotografias cientificas
La fotografía ha constituido desde sus inicios un medio de gran utilidad en la investigación científica. Gracias a su utilización a nivel científico se tiene la posibilidad de registrar fenómenos que no pueden ser observados directamente, como por ejemplo, aquellos que se desarrollan en tiempos muy breves (fotografía ultrarrápida), o extremadamente lentos (fotografía de baja velocidad), aquellos que se producen a escala microscópica, aquellos que afectan a regiones muy vastas de la Tierra o del Espacio (fotografía aérea, orbital, astronómica), aquellos ligados a radiaciones no visibles al ojo humano, o en situaciones en las que no puede estar físicamente el ser humano, etc.

La fotografía científica también tiene un importante componente educativo, enfocado a la comunicación y divulgación científica. A través de determinadas iniciativas de divulgación científica que usan la fotografía como componente principal, se puede dar a conocer de una forma mucho más visual al público general en determinados aspectos de la ciencia y del respeto por el medio ambiente.
Entre las más importantes especializaciones de la fotografía en el campo científico destacan la fotografía ultrarrápida y estroboscópica, la fotografía estereoscópica, la fotografía infrarroja y ultravioleta, la                                                                              fotografía aérea y orbital, o la fotografía astronómica.

DERECHOS DEL AUTOR

El derecho de autor considera a las imágenes fotográficas a los fines de tutelar las imágenes de personas o de aspectos, elementos o hechos de la vida natural o social obtenidas mediante el empleo de un procedimiento fotográfico o proceso análogo.
Resultado de imagen para fotografias
Todos los autores, sean profesionales o no, tienen, por el solo hecho de haber creado su obra, en exclusiva una serie de derechos de carácter económico y moral sobre ésta.
Los derechos morales definen el respeto de su autoría sobre la obra y por tanto el deber de hacer constar siempre su nombre, y el derecho que no se modifique la obra sin su consentimiento. Los derechos morales son irrenunciables e inalienables. Por lo tanto siempre han de ser respetados y no tiene valor la renuncia.

Corresponde al fotógrafo, salvo en algunas cuestiones relativas a los retratos fotográficos, el derecho exclusivo de reproducción, difusión y venta. Sin embargo, si la obra se ha obtenido en el marco de contrato de arrendamiento de servicios o de trabajo, y bajo expreso consentimiento del autor, el derecho de reproducción, difusión y venta puede corresponder al responsable del encargo contractual, mientras que los derechos de autoría son irrenunciables. La duración de los derechos sobre la fotografía la determina el acuerdo legal entre el autor y el responsable del encargo contractual.
El Derecho también protege la privacidad del sujeto fotográfico. De hecho está permitida la difusión de fotografías sin el permiso del sujeto solo en los casos de personajes públicos, entendidos como personas que, por trabajo o cargo público, resultan de notoriedad pública. En el resto de los supuestos, el fotógrafo titular de la obra debe obtener el permiso del sujeto a la publicación y exposición pública. En caso de hacerlo sin permiso del sujeto fotografiado, éste tiene derecho a denunciar al fotógrafo.